Memoria y olvido: La literatura en el Programa Diploma
Memoria y olvido:
La literatura en el Programa Diploma
Los libros del pasado no son meros testimonios de lo que fuimos sino poderosos reflejos de lo que seguimos siendo. El pasado sigue vivo en nuestra historia, nuestra identidad y nuestras luchas. La memoria, en este sentido, es una herramienta esencial en la literatura, pues no solo nos recuerda lo que fuimos, sino también lo que somos gracias, y a veces a pesar, de lo vivido.
En el Programa Diploma del Colegio Internacional Terranova, el estudio de la literatura es un pilar fundamental en la formación de nuestros estudiantes. El Bachillerato Internacional ofrece una lista de lecturas predefinidas, pero, al mismo tiempo, otorga a los maestros la flexibilidad de elegir obras que se adapten al contexto y los intereses de los estudiantes. Es así como ciertos libros, seleccionados dentro del programa, cobran una vigencia más allá de su tiempo y nos conectan directamente con los desafíos y realidades del presente.
Uno de estos libros es Maus, de Art Spiegelman, una obra que marcó un hito en la historia del cómic. Publicada entre 1980 y 1991 en la revista Raw, Maus narra la historia del propio autor y de su padre, Vladek, un sobreviviente del Holocausto. Esta novela gráfica fue la primera en recibir el prestigioso premio Pulitzer, colocando al cómic en un plano de igualdad con otros géneros literarios más convencionales. A través de la representación de los personajes como animales, Spiegelman ofrece una reflexión profunda sobre el trauma de la Segunda Guerra Mundial, no solo para aquellos que lo vivieron, sino también para las generaciones que lo heredaron.
Este enero de 2025, se conmemoraron 80 años de la liberación de Auschwitz, el campo de concentración más emblemático de la Segunda Guerra Mundial. Las tropas soviéticas pusieron fin a casi cinco años de horror, durante los cuales miles de personas perdieron la vida. Obras como Maus no solo rescatan la memoria de este acontecimiento fundamental, sino que se convierten en un recordatorio urgente contra el olvido de uno de los momentos más oscuros de la humanidad.
Otro libro que resuena con fuerza en el contexto actual es Los niños perdidos: un ensayo en cuarenta preguntas de Valeria Luiselli, escritora mexicana radicada en los Estados Unidos. En este ensayo, Luiselli expone la brutalidad del sistema judicial estadounidense al tratar a los menores migrantes indocumentados, a través de un cuestionario que se les aplica en las cortes. Publicado en un momento en el que la política antiinmigrante de figuras como Donald Trump resuena con fuerza, el libro se convierte en una crítica contundente a las injusticias que sufren los niños migrantes, forzados a enfrentarse a un sistema que, lejos de buscar justicia, perpetúa su sufrimiento.
Con el regreso de un discurso político xenófobo y la implementación de medidas como las redadas y la persecución de migrantes, Los niños perdidos se torna más relevante que nunca. Su lectura nos permite comprender cómo, bajo la fachada de un sistema judicial que debería ser justo, se ocultan prácticas inhumanas que marginan y despojan a los más vulnerables de sus derechos fundamentales.
Tanto Maus como Los niños perdidos nos enseñan que la literatura no está aquí solo para entretener o distraer. Las palabras tienen el poder de hablarnos, no solo a nosotros, sino también a nuestros antepasados y a la humanidad en su conjunto. Son una herramienta para recuperar la memoria, para mantener vivo el recuerdo de los horrores del pasado y como un antídoto poderoso contra el olvido.
Muy buena publicación ” quien no conoce su historia está condenado a repetirla” Santayana que las nuevas generaciones conozcan la historia es muy relevante para el futuro de la humanidad. saludos !!