#TerraBlog

Bienvenidos al Blog del Colegio Internacional Terranova, un espacio diseñado para fomentar la resiliencia y el optimismo en la comunidad. Compartiremos información que contribuya al bienestar general, tratando asuntos de salud física y emocional, así como, cultura, familia y sociedad.

BiblioTerra

Pedro Páramo y Cien años de soledad: Los clásicos llegan al cine

Pedro Páramo y Cien años de soledad: Los clásicos llegan al cine

En el Colegio Internacional Terranova ponemos un énfasis especial en el estudio de la literatura. En la sección preparatoria, los libros son parte esencial del Programa Diploma. Pedro Páramo ha sido uno de estos textos que han llevado a los alumnos por los mágicos caminos de Juan Rulfo. 

Se dice que cuando Gabriel García Márquez descubrió Pedro Páramo de Juan Rulfo, no pudo dormir hasta leerla por segunda vez. No es ningún secreto la profunda fascinación que el escritor colombiano sentía por la obra del mexicano. Pedro Páramo, considerada una de las novelas fundacionales de la literatura contemporánea latinoamericana, marcó un antes y un después en la narrativa del siglo XX. Algunos incluso aseguran que la lectura de Pedro Páramo fue esencial para la creación de la que sería la obra maestra de García Márquez: Cien años de soledad.

Por eso, no deja de sorprender la coincidencia de que, en 2024, se estrenaron dos adaptaciones cinematográficas de estas dos joyas literarias. En Netflix se puede disfrutar de las versiones audiovisuales de Pedro Páramo (como película) y Cien años de soledad (como serie). 

Aunque no es la primera vez que Pedro Páramo llega al cine (ha habido intentos en 1967, 1977 y 1981), la versión de 2024 es particularmente destacada por su tratamiento visual y narrativo. El director es nada menos que Rodrigo Prieto, un fotógrafo de renombre que ha trabajado con maestros como Martin Scorsese, Spike Lee y Alejandro González Iñárritu. En esta película, Prieto debuta como director, llevando su expertise visual a la creación de un Comala que parece salir directamente de las páginas del libro.

Lo que distingue a esta nueva adaptación es su enfoque en las complejas rupturas temporales de la novela. La estructura no lineal de la obra, que oscila entre el pasado y el presente, entre lo real y lo fantasmagórico, se traduce en un juego visual que mantiene la esencia de la obra sin perderse en las limitaciones del medio cinematográfico.

En el reparto encontramos a actores como Roberto Sosa, Héctor Kotsifakis, Ilse Salas y Manuel García-Rulfo, quien interpreta a Pedro Páramo y, curiosamente, es pariente lejano de Juan Rulfo. Las locaciones de San Luis Potosí, con su paisaje árido y desolado, sirven de escenario perfecto para recrear el mítico pueblo de Comala, un lugar que es, a su vez, un espacio de muerte y memoria.

Por su parte, la serie de Cien años de soledad marca el primer intento serio de llevar la obra de García Márquez a la pantalla. La adaptación, producida por Netflix, se divide en dos partes: la primera ya disponible, y la segunda aún sin fecha de estreno. Cada parte consta de ocho episodios, que intentan capturar la magnitud del universo mágico y realista creado por el autor colombiano.

Uno de los principales obstáculos para llevar Cien años de soledad al cine había sido el deseo explícito de García Márquez de mantener su obra alejada de la pantalla. El escritor consideraba que la literatura, a diferencia del cine, dejaba espacio para la imaginación del lector. En sus propias palabras: “En cine la cara es la cara que tú estés viendo, la imagen es de tal manera impositiva que no tienes escapatoria, no te deja la mínima posibilidad de creación, porque te están diciendo todo como es, con una plasticidad, una perentoriedad que no te escapas.” Para García Márquez, la magia de su obra radicaba en que cada lector pudiera imaginar a los personajes de Cien años de soledad como parte de su propia realidad, sin estar condicionados por una representación visual.

Sin embargo, los herederos del Gabo y su equipo han decidido ir en una dirección distinta, y gracias a ellos, el mundo de Macondo y la familia Buendía cobra vida a través de la pantalla. La serie, dirigida por Laura Mora, cuenta con un elenco encabezado por Claudio Cataño como el Coronel Aureliano Buendía. La adaptación busca respetar el espíritu del libro, pero también tiene la difícil tarea de hacerle justicia a una obra que, por su vastedad y complejidad, ha sido siempre considerada “inadaptable”.

Independientemente de si estas adaptaciones son o no fieles a sus originales, lo cierto es que constituyen una excelente excusa para releer o leer por primera vez estas dos novelas fundamentales de la literatura latinoamericana. El viaje, sin duda, puede valer la pena.

Y nosotros… nos leemos a la próxima.

¿Te gustó esta publicación? ¡Compártelo en tus Redes Sociales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enable Notifications OK No thanks